Este hórreo de características estructurales y decorativas propias del estilo Villaviciosa, se apoya en seis pegollos de madera con las aristas biseladas sobre las que descansan las muelas de piedra caliza irregulares.
La caja emplea abundante madera con gran desarrollo de cada una de sus piezas. Vigas anchas que en el caso de los trabes rondan los 50 centímetros, tocas prominentes y engüelgos de una única pieza. Las colandras se unen por medio de tablillas.
La decoración se ciñe al tradicional arco de medio punto recortado en el liño de la puerta.
El hórreo cuenta con cuatro pegollos de madera troncopiramidales con las aristas biseladas. Las muelas reaprovechadas todas ellas pertenecieron antes al aparato de trituración de un molino.
La caja se forma por piezas de madera de castaño de discrto tamaño y buen cepillado. Las cabezas de los liños se rematan en curto de bocel.
Cubre a cuatro aguas con teja curva.
Panera apoyada en seis pegollos, de los cuales sólo conserva dos originales, troncopiramidales de madera con las aristas rebajadas a bisel, y muelas de piedra caliza irregulares.
La caja se rodea de un corredor por la cara este de tablas moldeadas. Las cabezas de los trabes y los liños se perfilan en cuarto de bocel.
Cubre a cuatro aguas con una pequeña cumbre y teja curva.
Panera apoyada en seis pegollos de madera con las aristas biseladas y las correspondientes muelas de piedra caliza irregulares y sin labra. La caja se rodea por un corredor de tablas moldeadas y pies derechos coronados por zapatas que sustentan el alero en mal estado; circunda los lados sur y este, y los dobla en chaflán.
Cubre a cuatro aguas con una pequeña cumbre y teja curva.
Panera apoyada en seis pegollos de piedra caliza bien labrados y sus correspondientes muelas de las mismas características y material.
La caja se enmarca por vigas de perfil mixtilíneo, abre una puerta en la cara este frente a la casa a la que se vincula.
Cubre a cuatro aguas con teja curva.
Este hórreo supone uno de los escasos ejemplos de estilo Villaviciosa en el concejo riosellano. En cuanto a las características estructurales y la decoración tallada, se asemeja a los hórreos del cercano pueblo de Cuevas del Agua, de su misma cronología, por lo que podríamos pensar en el mismo taller carpintero como constructor de este conjunto de graneros.
El hórreo se apoya en seis pegollos de madera, de los cuales, los cuatro de las esqueinas son originales, sobre estos reposan las muelas de piedra caliza grandes e irregulares.
En la caja las piezas de madera presentas gran desarrollo, con unos trabes que miden aproximadamente 50 centímetros de ancho. Los liños se decoran con una cenefa tallada de triángulos a bixel muy profundos que recorre horizontalmente el liño y lo divide en dos, pudo haber estado pintada de rojo como en los hórreos de Cuevas, aunque hoy no se observan restos de pintura.
El borde inferior de los liños también se talla con puntas de diamante.
Sobre la puerta el liños se recorta en archo de medio punto rebajado.
La toca de la cara sur conserva restos de pintura negra.
Las colondras de tamaños uniformes se enmarcan en los extremos por triple acanaladura incisa.
Los aquilones también se tallan con dos "V" enfrentadas.
Cubre a cuatro aguas con teja curva.
Este hórreo representa uno de los contados ejemplos de estilo Villaviciosa en el concejo riosellano, con características estructurales y decorativas de los hórreos más antiguos.
Se apoya en cinco pegollos, aunque el central no es original, de madera troncopiramidales con sus correspondientes muelas de piedra caliza toscas e irregulares.
La caja en la que emplea abundante madera se sustenta en unos trabes de aproximadamente 50 cm. La unión de las colondras, como en el caso de los hórreos de Cuevas del Aguas des su misma cronología se realiza mediante tablillas. Los engüelgos son de una pieza como era habitual en los tiempos en que los bosques era más espléndidos.
Se observa en uno de los liños talla en el borde inferiro de puntas de diamante.
Sobre la puerta se recorta el tradicional arco de medio punto rebajado, en este caso muy deteriorado por una grieta de madera, orlado por dos cenefas concéntricas de triángulos tallados.
En dos de las colondras y en la cara de la puerta, se dibujan sendas flores galanas simplemente incisas, actualmente sin restos de pinturas.
Cubre a cuatro aguas con teja curva.
Pequeña panera apoyada en seis pegollos de piedra caliza bien labrados sobre los que reposan las muelas cuadrangulares del mismo material y características.
En la caja, las piezas de madera de dimensiones discretas se cepillan, las dos puertas situadas de forma simétrica se abren en el lado oeste.
Recientemente restaurada, cubre con una techumbre a cuatro aguas y una pequeña cumbre, con teja curva.
Los aleros se sustentan en renovados tentemozos.
Panera papoyada en seis pegollos esbeltos de madera con las aristas biseladas y muelas de piedra caliza cuadrangulares bien labradas.
La caja se rodea por un corredor en mal estado, en los lados norte y oeste, de balaustres torneados y pies derechos coronados unidos al alero por medio de las zapatas.
Las cabezas de las vigas y las crucetas presentan perfiles mixtilíneos. Recorre una cenefa de botones la toca y la parte inferior de corredor.
Las dos puertas se abren en el lado norte, formadas por tres tablas rectangulares y verticales, la central muy estrecha a modo de separación, unidas por clavos de hierro de cabeza circular a un bastidor.
Panera de buenas dimensiones apoyada en seis pegollos de madera con las aristas biseladas sobre los que asientan muelas de piedra caliza cuadrangulares bien labradas.
La caja que emplea abundante madera se sustenta en unos trabes de aproximadamente 50 cm de ancho.
Presenta los elementos decorativos propios de las paneras de su cronología de tipo Maliayo. Las cabezas de los trabes y los liños, así como las crucetas, presentan perfiles mixtilíneos y la toca se talla con una cenefa de botones.
Hórreo apoyado en seis pegollos de piedra caliza esbeltos e irregulares y muelas del mismo material también sin labrar.
Las dos puertas se abren en el lado sur frente a la casa a la que se vincula.
No presenta decoración.
Cubre a cuatro aguas con teja curva.
Panera elevada sobre un murete de mampostería de piedra apoyada en seis pegollos de madera con las aristas biseladas sobre los que se asientan las muelas cuadrangulares de piedra caliza bien labradas.
La caja se enmarca por una viguería de perfiles mixtilíneos, no en todos los casos. La única puerta, formada por seis entrepaños cuadrados encajados entre peinazos y un bastidor, se abre en el lado oeste, aunque debió tener dos, puesto que en el lado opuesto de la caja, como una colondra más, encontramos parte de la puerta descontextualizada.
Hórreo que no aparece en la Información del Plan General de Ordenación Urbana de Ribadesella.
Recientemente remodelado, destaca el
corredor con ornamentación moderna y su decoración floral más que agrícola.
Hórreo que no aparece en la Información del Plan General de Ordenación Urbana de Ribadesella, seguramente al estar integrado entre dos viviendas y con estructuras no habituales en los hórreos como los canalones para el agua o paredes de ladrillo.