Debido a la cantidad de castañeos que hay en Santianes, es posible que al adentrarse por sus bosques te puedas encontrar una o más cuerries.
Estos pequeños cercados de piedra cirulares de aproximadamente un metro de alto, se utilizaban para echar las castañas con sus erizos tapándolas con hojarasca y helechos para su conservación.
Las castañas no se recogía cuando ya los erizos habían caído del castaño y se había abierto, sino que se vareaban y los erizos se guardaban en la cuerria para todo el año. Así acababan de madurar y se podían separar fácilmente el erizo.
Cada cuerria tenía su dueño y todos conocía de quien era y respetaban su contenido.
La cuerria del Cubil se situa cerca de la pradería del Prau Pau en la parte derecha de la riega de Llozana dentro de los castañeos que se encuentran en la falda norte de la sierra de Moflechu.
Tras pasar Cobayos y el molín de Sierra, siguiendo la vera izquierda del arroyo de Santianes hacia su nacimiento antes de la mayor cascada que tiene el rio, se encuentra esta cuerria en muy buen estado aunque cubierta por un manto de musgo que evidencia el desuso.
A la altura del molín de Sierra en Cobayos, subiendo la ladera derecha del arroyo de Santianes, podemos encontra la cuerria de Sierra.
La fuente pública que hay junto a la escuela es un punto de encuentro importante en el pueblo. Situado en el cruce que lleva a los barrios de la Bobaral y el Regal, es también la bifurcación que te lleva al valle de Moflechu o o al valle de Peme.
Esta fuente fue creada en los años 50 por los vecinos del pueblo a partir de dos piedras de moler de un molino que se encontraba en la riega de Llozana.
La fuente es un recuerdo a los 8 molinos que aún se pueden vislumbrar en el pueblo (bien porque son viviendas o por sus ruinas) y a muchos más que ya no existen.
Debido a la cantidad de piedra caliza que hay en Santianes, sobre todo en el monte de la Corona y la Cabeza, se construyeron varios caleros en el pueblo, que eran una importante fuente de cal para usos tan diferentes como
Camino a Peme, a mano izquierda, a lado de la Fuente San Juan, se encuentra este calero, que a día de hoy, aunque está derruido aún se puede ver.
En la falda del pico la Corona, hacia la ribera del sella, entre los matorrales, se puede encontrar un gran calero, con una profundidad importante. Donde se puede observar los muros de piedra tan elevorados que se hacían en su época.
Lindando con los límites de Santianes, en los campos de Oba, existe otro calero entre la maleza, donde se puede aún observar los rastros del fuego sobre los muros de piedra.
Debido a la gran cantidad de riegas y arroyos que nos podemos encontrar en Santianes, es de imaginar que hay una gran variedad de puentes que atraviesan sus cristalinas aguas. Todos los puentes son de piedra labrada y construidos a partir del siglo XIX.
Puente que atraviesa el arroyo de Cobayos a la altura de la Fuente San Juan, ya camino de Peme.
No dispone de barandilla y se puede ver perfectamente su estructura ya que el camino se bifurca, un paso se eleva para pasar por el y otro atraviesa el arroyo.
Con anterioridad, existía un puente, en este caso de madera, ya que el nombre de esta ubicación nos lo recuerda "La puente madera".
En el camino que va desde La Bobaral al centro del pueblo, se encuentra este pequeño puente de piedra, cuya barandilla está formada por grandes piedras.
El puente se encuentra encima de la riega de Llozana.
A la entrada del pueblo nos encontramos el primer puente, que atraviesa el arroyo de Cobayos.
El mayor de los puentes del pueblo, pasa desapercibido por estar la parte superior alquitranada y las barandillas, a pesar de ser de piedra, están tomadas por vegetación.
Puente que atraviesa la riega de Llozana y que forma parte del camino principal que va hacia Peme y La Bobaral.
Pasa desapercibido por estar la parte superior alquitranada y las barandillas, a pesar de ser de piedra, están tomadas por vegetación.
En el centro del pueblo, a la izquierda según subes, ya en la falda del monte y lo que se llama la Costarañu, se encuentra un antiguo horno de pan, algo razonable, teniendo en cuenta el gran número de molinos que había en el pueblo y la cantidad de maíz que se sembraba.
Nuestro pueblo, Santianes del Agua, está estrechamente relacionado con el agua, como lo demuestra su nombre y la abundancia de arroyos y manantiales.
Uno de los destacados es el manantial de la Fuente San Juan. Esta fuente se encuentra en una entrada a la izquierda del camino hacia el abandonado pueblo de Peme, poco después de dejar la zona más habitada del pueblo y justo antes de "los campos".
Tal es la influencia de esta fuente en el pueblo, que le hemos hecho un artículo en nuestro blog sobre ella... "Un recuerdo a La Fuente San Juan"
Potro de madera situado en al finalizar el camino que va al centro del pueblo y antes de iniciar la subida hacia Llabayu.
Actualmente está en desuso pero en su momento se utilizaba para inmovilizar a las vacas mientras se les cuidan o se les recortan las pezuñas, sosteniendo a la vaca en una posición controlada y segura, permitiendo que el ganadero pueda realizar tareas tranquilamente.
Típica bolera asturiana, situada en el barrio de La Collada y construida en el siglo XIX, que se caracteriza por los muros de piedra que la rodean.
Formaba parte de la taberna que regía la familia Sordo y que se encontraba al lado del Camino Real.
Posteriormente, pasó a ser parte de la casa particular de la familia Blanco donde a finales del siglo XX se hacían campeonatos privados.
En la actualidad se utiliza en la celebración de San Juan para entretenimiento de los vecinos.